DERECHOS HUMANOS, BUEN VIVIR Y EDUCACIÓN compilado por la Lic Gladys Loys se presentará en la Jornada de Investigación de la Universidad Atlántida Argentina

El 8 de septiembre a las 16:30 hs se presentará el libro DERECHOS HUMANOS, BUEN VIVIR Y EDUCACIÓN compilado por la Esp. Lic Gladys Estela Loys, coedición entre la editorial de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (EDUNSE) y la Universidad Nacional de Educación de Ecuador. Se desarrollará en modalidad de Webinar en el marco de las 6° Jornadas Anuales de Investigación de la Universidad Atlántida Argentina -7 al 11 de septiembre- organizadas por el Instituto de Estudios de Derechos Humanos, Cátedra Chicha Mariani.

"¿En los límites de qué (orden) nos siguen faltando los derechos humanos?" se pregunta Gladys Loys al prologar esta obra  que se materializo en el marco de un Proyecto bi-nacional de intercambios y cooperación de profesores, estudiantes y editoriales de  Universidad Nacional de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de Educación de Ecuador.  EDUNSE Y UNAE trataron editorialmente la convocatoria que reunió 10 diez artículos, 5 cinco de cada país con temas de urgente demanda de atención.

Participarán desde Argentina Gladys Loys[i] (coordinadora de la publicación), Flora Hillert[ii], Malena Silveyra[iii], Ana María Careaga[iv] y Mariana Roldán[v] (autoras); y desde Ecuador Gladys Portilla[vi], Germán Flores[vii] y Freddy Álvarez González[viii] (autores).

El libro se encuentra disponible en formato PDF para descargar libremente desde la web de EDUNSE (https://bit.ly/39YPRM4) para quienes estén interesados en leerlo antes de la presentación organizada por la Cátedra Abierta en Derechos Humanos "Chicha Mariani" perteneciente al Instituto de Estudios en Derechos Humanos de la Universidad Atlántida Argentina.

 

 

 

[i] Gladys Loys: fundadora del Área de DDHH del rectorado de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Coordinadora Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud, Profesora Consulta FHCSyS, miembro de la Red Interuniversitaria de DDHH, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Red Interuniversitaria de DDHH-CIN por el CPRES del Noroeste Argentino. Testigo testimoniante en Juicios de Lesa Humanidad Argentina. 

[ii] Flora Hillert: Dra. en Ciencias de la Educación, Profesora Titular Consulta del Departamento de Ciencias de la Educación e Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Observatorio Participativo de Políticas Públicas en Educación (OPPPED) de la misma Facultad. 

[iii] Malena Silveyra: integra el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad de Tres de Febrero y el Observatorio de Crímenes de Estado de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Coordina el área de Memoria de la Dirección de Derechos Humanos del Rectorado de la UBA e integra la Liga Argentina por los Derechos Humanos. 

[iv] Ana María Careaga: Lic. en Psicología, psicoanalista, profesora, investigadora y doctoranda en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Atlántida Argentina. Coordina el espacio de Psicoanálisis y Derechos Humanos del Programa de la Facultad de Psicología de la UBA en el Hospital de Clínicas y las investigaciones sobre las Consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado en la Cátedra Psicoanálisis Freud 1.  Fue directora del Instituto Espacio para la Memoria y secretaria de DDHH de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. Actualmente es co-directora del IEM (AC). 

[v] Mariana Roldán: Psicóloga, psicoanalista. Docente de la Fundación Psicoanalítica Sigmund Freud. Doctoranda del Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Integrante del equipo de Acompañamiento a Víctimas del Terrorismo de Estado en el juicio Megacausa 2012 en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. 

[vi] Gladys Portilla: PhD. en Ciencias de la Educación, Máster en Estudios Latinoamericanos es Diplomada Superior en Educación Universitaria por Competencias y es licenciada en Ciencias de la Educación. Se desempeña como docente de la Especialización en Pedagogía para los Profesores de Bachillerato Técnico y la Especialización en Gestión de la Calidad en Educación, en la Universidad Nacional de Educación, Ecuador. También se desempeña como docente e investigadora del Diplomado en Interculturalidad y Pedagogía Universitaria, programa conjunto entre UNILA Brasil, UNIA Perú y UNAE Ecuador. 

[vii] Germán Flores: Docente investigador y director de la Carrera Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación, UNAE. Viceministro del Ministerio de Inclusión económica y social, MIES. Magister en Estudios Latinoamericanos con mención en Relaciones Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Psicopedagogo, Universidad Politécnica Salesiana donde cursó además estudios en Antropología cultural. Tiene también estudios en Políticas Públicas y Desarrollo en FLACSO, Ecuador. 

[viii] Freddy Álvarez González: Doctor en Filosofía por la Universidad París 8, Máster en Ciencias de la Educación, Universidad Lyon II; Licenciado y Máster en Teología, Universidad de Friburgo. Ha sido docente y conferencista en universidades de Europa y América Latina. Ha publicado numerosos artículos académicos y libros. Freddy Álvarez es de nacionalidad colombiana, naturalizado ecuatoriano. A la presente fecha es rector de la Universidad Nacional de Educación, Ecuador

 

0
0
0
s2smodern
Ver más noticias